“El humor es una palabra, la uso
constantemente y estoy loco por ella. Algún día averiguaré su significado”
Groucho Marx
Resulta difícil definir el humor debido a su antigüedad, tanto
como la humanidad, y a su complejidad, por tanto presenta multitud de
variaciones que van desde el momento histórico y cultural hasta el más
particular debido a su carácter cognitivo y emocional. Cada persona vivimos el
humor de forma diferente pero que a la vez nos une, convirtiéndose en un punto
de encuentro social.
Si buscamos su etimología, la palabra “humor” tiene su
origen de la medicina hipocrática, en
latín “humoris” significa “líquido,
humedad”. Los antiguos griegos afirmaban que en el cuerpo existían cuatro
líquidos, es decir los cuatro humores, y que dependiendo del equilibrio de
estas sustancias la persona estaba de “buen humor” cuando el carácter
era amable y agradable, o por lo contrario
de “mal humor” cuando se presentaba irritable.
A partir del nacimiento del concepto podemos encontrar infinidad
de definiciones de autores destacados de diferentes ámbitos; desde la medicina
como hemos visto, desde la filosofía y desde todas las áreas psicológicas.
Incluso hoy día, en las últimas publicaciones, por ejemplo el libro “Ética
del humor. Fundamentos y aplicaciones de una nueva teoría ética” (2015),
Juan Carlos Siruana reconoce la dificultad de definir este concepto.
Y si todos estos grandes pensadores de la historia no han
conseguido una definición unánime, ¿de qué manera podemos elegir una de donde
partir?
Garanto, quien ha analizado todas las perspectivas del humor y
es considerado autor de referencia en este ámbito define el humor como “(…)
el estado de ánimo más o menos persistente y estable, que baña equilibradamente
los sentimientos, emociones, estado de ánimo o corporales, surgentes del
contacto del individuo (corporeidad y psique) con el medio ambiente y que
capacita al individuo para, tomando la distancia conveniente, relativizar
críticamente toda clase de experiencias afectivas que se polaricen, bien sea
hacia situaciones eufóricas, bien sea hacia situaciones depresivas.” (1983:
61).
Partiendo de que nuestro campo es el de las Ciencias Sociales,
veamos otra definición que se aproxima al contexto social y personal, Rod
Martin define el humor como “... una
respuesta emocional de hilaridad dentro de un contexto social, provocada por la
percepción de la incongruencia lúdica, que se expresa por medio de la sonrisa y
la risa” (2008:35).
El mismo autor hace un recorrido muy interesante por las
diferentes teorías del humor; teoría analítica, de la superioridad, de la
excitación, de la incongruencia y de la inversión, así como por sus áreas
psicológicas; cognitiva, social, biológica, del desarrollo y de la
personalidad.
En cuanto a los tipos de humor, nos encontramos con el mismo
dilema, hay tantos tipos de humor como se quieran crear, ya que el humor es un
arte, y todo arte tiene un componente infinito, y este se da a través de la
imaginación de cada una de las personas, pero que curiosamente aunque nazca de
lo más profundo de cada uno, pierde gran parte de su sentido si no es compartido.
El humor es una experiencia social e universal.
“Los puntos de vista
del arte y la vida son distintos aún en el mismo artista”
Franz Kafka
No hay comentarios:
Publicar un comentario