La
educación y la pedagogía han ido evolucionando a lo largo de los
años en estrecha relación con las transformaciones sociales,
culturales y políticas. Uno de los cambios más significativos es la
mirada hacia el educando y la relación educativa, que ha pasado de
su forma más autoritaria y dominante en la que se pretendía modelar
al educando para convertirlo el alguien útil para la sociedad y
estigmatizando a aquel que no encajaba con lo establecido, para
llegar a lo que entendemos hoy en día como Educación Social.
No
es de extrañar que bajo esta mirada se haya desestimado toda
utilización del humor en el ámbito educativo, debido a que
culturalmente se ha entendido como algo contrario a la seriedad,
dentro de un imaginario donde predominaban el trabajo duro, la norma
y el control.
El
nacimiento de la Educación Social y sobre todo desde su
consolidación como diplomatura en 1992, ha posibilitado el estudio y
reflexión de toda esta trayectoria, de la forma de entender al
educando y de cómo transmitir los saberes.
Esta
apertura del concepto educativo posibilita reflexionar sobre
infinidad de estrategias, metodologías y conceptos diferentes,
ampliar los recursos educativos desde el arte, la música, el teatro,
la creatividad, el deporte o el humor.
¿Por
qué esa necesidad de convertir en severo todo lo relacionado con la
educación, el trabajo o la vida misma? Culturalmente estamos
inmersos en una construcción imaginaria sobre el sacrificio, es como
si disfrutar solo formase parte de nuestro tiempo de ocio, como si
fuese un privilegio de algunos y que ello implica tiempo y dinero,
cuando realmente lo divertido lo podemos encontrar en cualquier
momento de nuestras vidas, a caso ¿aprender no puede ser divertido?,
o el trabajo ¿no podemos disfrutar de él?
“Abrir
la puerta a la alegría cuando quiera que aparezca, pues ella nunca
es inoportuna”
Arthur
Schopenhauer
Por
ello, trato de reivindicar el humor, de conocer
todas sus potencialidades, de reflexionar sobre sus teorías y
aplicaciones en el ámbito educativo. El humor ha sido algo
estigmatizo y olvidado, así que ¿por qué no recuperarlo?, si más
no ¿Por qué no estudiar sus posibilidades? Se trata de abrir el
cajón de la creatividad y hacer uso de todo aquello que esté en
nuestras manos y facilite nuestra misión profesional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario